Noticias

Soja: elección de tecnología y grupos, claves para encarar la siembra

25/11/2025

La campaña de soja avanza en un escenario marcado por buenas perspectivas globales para los cereales y por un contexto local que combina el inicio de la siembra con una atención especial puesta en la dinámica climática.

En ese marco, Diego Regnicoli, gerente de Desarrollo de Autógamas en Región Centro Norte de GDM, explicó cómo se proyecta la campaña 2025, qué decisiones técnicas serán centrales en este arranque y cuál es el aporte del porfolio de DONMARIO en tecnologías y nuevas variedades para el norte argentino.

Según Regnicoli, la soja transita un momento decisivo: en la zona núcleo la siembra avanza según lo permiten las ventanas que dejan las lluvias y, en el centro del país, las precipitaciones de toda entre finales de octubre y comienzos de noviembre generaron condiciones de piso que los productores aprovechan apenas tienen oportunidad.

En el norte, los primeros lotes comenzarán a implantarse hacia fines de noviembre y el grueso quedará para diciembre, con expectativas favorables, pero con la atención puesta en una campaña con una “Niña” débil relativamente corta, de aproximadamente tres meses. Para el técnico, la clave será el arranque: el nivel de agua útil con el que inicie cada lote definirá el potencial posible y obligará a ajustar estrategias en grupos de madurez, variedades y fechas óptimas de siembra.

Regnicoli remarcó que no tiene sentido iniciar la implantación sin un piso adecuado de humedad o sin un porcentaje aceptable de recarga, por lo que lo ideal es priorizar los lotes mejor cargados y apuntar a fechas tempranas para buscar potencial. “En los ambientes con menor recarga conviene postergar la siembra o ubicarse en fechas algo más tardías, adoptando un enfoque más conservador o incluso esperando que ese retraso permita acumular más humedad para un arranque más firme. En este escenario, el trabajo de acompañamiento técnico se vuelve clave, y desde GDM la asistencia se centra en nuevas tecnologías, un porfolio renovado y una red de ensayos que permite evaluar líneas experimentales y sumar materiales con mayor productividad y estabilidad”, indicó.

Luego, detalló que, en los últimos años, las tecnologías Enlist y Conkesta se consolidaron como herramientas fundamentales: la primera orientada al control de malezas y la segunda incorporando proteínas Bt para el manejo de lepidópteros, que siguen siendo un desafío recurrente.

Variedades cortas y largas

Para la campaña 2025, GDM suma dos nuevas variedades: DM 60E62 IPRO PA, un grupo 6 corto dentro de la tecnología Enlist, y DM 70K70 SCE, un grupo 7 corto en tecnología Conkesta. Ambas se integran a un porfolio amplio adaptado a las distintas regiones del norte.

Sobre la 60E62, Regnicoli señaló que aporta un plus de rendimiento respecto de DM 60E60 SE, a la vez que presenta mayor porte y altura dentro de un ciclo similar, permitiéndole comportarse como una variedad más “todo terreno” y mostrando mejor estabilidad en una mayor diversidad de ambientes.

“Su recomendación principal se extiende a los mejores lotes de Tucumán y del sudeste de Santiago del Estero, además de los ambientes de mayor calidad de Anta. A medida que se avanza hacia zonas más restrictivas, la estrategia cambia: allí resulta conveniente recurrir a grupos más largos, que históricamente ofrecen más estabilidad y permiten levantar pisos en fechas tardías o ambientes más desafiantes”, indicó el experto de GDM.

En ese segmento aparece DM 70K70 SCE como novedad, junto con DM 80K80 SCE, que sigue siendo la variedad más larga dentro del grupo y con tecnología Conkesta.

Para los grupos 6 medios, el porfolio incluye DM 64K64 SCE en Conkesta y DM 64E64 SE en Enlist, mientras que en el grupo 7 medio se suma DM 75K75 CE. “Este conjunto permite que el productor gestione su estrategia según cada ambiente: grupos más largos para contextos más restrictivos y fechas tardías, y grupos 6 cortos o medios para explorar mayor potencial en lotes de mejor calidad”, comentó.

En cuanto a la elección de grupos, GDM sigue de cerca el comportamiento del productor en la región y observa que los grupos 6 cortos se consolidaron por productividad y hoy representan gran parte de la superficie del norte. DM 64K64 SCE es la variedad con más área sembrada por su trayectoria, mientras que DM 60E60 SE y DM 60K60 SCE, con dos campañas en el mercado, se posicionaron como reemplazos naturales dentro de los grupos ya adoptados.

Según Regnicoli, esto responde a un rasgo típico del productor: “Suele mantener variedades que conoce bien y que le han dado buenos resultados. Por eso, el desafío de GDM es ofrecer materiales superadores dentro de las tecnologías actualmente disponibles y sostener la inversión en mejoramiento, incluso cuando buena parte de la superficie sigue en manos de variedades IPRO que la industria semillera ya no puede comercializar”.

Mercado más competitivo y estable
Ese camino se vincula directamente con Sembrá Evolución, el modelo que la industria semillera adoptó para ordenar el mercado de autógamas y promover el reconocimiento de la propiedad intelectual.

“Esto se trata de un desafío clave para mejorar la competitividad y atraer nuevas tecnologías, especialmente considerando que países como Brasil cuentan con más ganancias genéticas por año y más sistemas de tolerancia y control disponibles. Mientras se espera una actualización de la Ley de Semillas, Sembrá Evolución se convirtió en la herramienta concreta para avanzar: luego de cuatro campañas y entrando en la quinta, más de 3 millones de hectáreas ya se sembraron con variedades bajo este esquema y más de 20.000 productores probaron nuevos materiales. El crecimiento es constante y el objetivo es seguir sumando superficie y productores” destacó.

Una vez iniciada la campaña, el acompañamiento técnico continúa. Desde GDM trabajan en recomendaciones específicas según zona, fecha de siembra, condición ambiental y posicionamiento varietal, además de herramientas comerciales como Siembra Protegida, seguros de resiembra y coberturas para problemas en la implantación. La intención es estar cerca del productor durante toda la campaña, asistiendo en cada decisión y brindando soporte técnico y comercial. “Ojalá no necesiten recurrir a estas herramientas y logren excelentes cultivos, pero nuestra función es acompañar y estar al lado del productor en cada etapa”, cerró Regnicoli.


Fuente: Agro Noa

volver

Más Noticias

Informe USDA: Seguimiento de Cultivos EE.UU (25/11/2025)

VER MAS

Evolución histórica del Índice de Actividad de la Cadena Agropecuaria de la Bolsa de Comercio de Rosario (25/11/2025)

VER MAS

Soja: elección de tecnología y grupos, claves para encarar la siembra (25/11/2025)

VER MAS

El turno del maíz tardío: las claves, zona por zona, para aprovechar el agua y expandir los rindes (25/11/2025)

VER MAS

Cómo son los "números" de la supercosecha de trigo (25/11/2025)

VER MAS

En campo La Colina mostraron el potencial del trigo entrerriano (21/11/2025)

VER MAS