Noticias

Enfermedades foliares en soja: INTA propone tres pilares para enfrentar los desafíos en el Chaco subhúmedo

23/05/2025

La producción de soja en la región chaqueña subhúmeda enfrenta importantes desafíos debido al impacto de diversas enfermedades foliares que amenazan el rendimiento del cultivo. En este contexto, especialistas del INTA Las Breñas destacan la necesidad de adoptar un enfoque de manejo integrado, basado en tres pilares fundamentales: el manejo del cultivo, el control químico y las prácticas culturales.

Estas estrategias no solo buscan prevenir enfermedades, sino también aumentar la productividad y garantizar la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. "Con la implementación de estas estrategias, los productores pueden no solo reducir las pérdidas, sino también optimizar la salud de sus cultivos y garantizar una producción sostenible a largo plazo", señaló Gerardo Quintana, coordinador del Proyecto Cereales y Oleaginosas para Chaco y Formosa del INTA Las Breñas.

Quintana subrayó la importancia de la rotación de cultivos, el control de malezas y una fertilización adecuada como herramientas clave para minimizar el impacto de las enfermedades. También destacó el rol del monitoreo constante y el uso racional de fungicidas como parte del control químico.

Entre las enfermedades más recurrentes en la región se encuentran la Mancha Marrón (Septoria glycines) y el Tizón foliar o Mancha Púrpura (Cercospora kikuchii), las cuales pueden provocar pérdidas de hasta un 30 % del rendimiento si no se manejan correctamente.

Los síntomas de la Mancha Marrón incluyen clorosis y manchas necróticas que se desarrollan desde la base de la planta hacia arriba, favorecidas por la humedad. En el caso del Tizón foliar, las manchas violáceas a amarronadas comienzan en la parte superior del cultivo y pueden confundirse con la Mancha Marrón.

Además, otras enfermedades como el Mildiu (Peronospora manshurica) y la Mancha Anillada (Corynespora cassicola) han incrementado su presencia en campañas con condiciones más húmedas. El Mildiu afecta principalmente la calidad de las semillas, presentando manchas amarillas con aspecto algodonoso. La Mancha Anillada, en cambio, se manifiesta con manchas circulares necróticas rodeadas de un halo clorótico.

La Roya Asiática de la soja (Phakopsora pachyrhizi), una enfermedad biotrófica que prospera en ambientes húmedos, representa otra amenaza para la producción. Su control requiere un monitoreo permanente y respuestas rápidas para evitar daños severos.

La región sojera del NEA -que abarca las provincias de Chaco y Formosa, el este de Santiago del Estero y el norte de Santa Fe- ocupa un rol clave en la producción nacional, con cerca de 2 millones de hectáreas sembradas que representan el 12 % del total del país. Santiago del Estero, en particular, se posiciona como la cuarta provincia productora de soja a nivel nacional.

"Ante este panorama, se recalca la importancia del manejo integrado de enfermedades. Conocer y comprender los síntomas puede ser crucial para una intervención temprana que salvaguarde los rendimientos en este cultivo clave para la economía regional", concluyó Quintana.


Fuente: Agritotal

volver

Más Noticias

Sin el RUCA, qué pasa con las operaciones granarias que se centralizan en el SISA (23/05/2025)

VER MAS

Cebada: la campaña 2025/26 suma una nueva variedad que supera todos los rendimientos (23/05/2025)

VER MAS

Retenciones: Interpretan una suba encubierta de impuestos al sector (23/05/2025)

VER MAS

Enfermedades foliares en soja: INTA propone tres pilares para enfrentar los desafíos en el Chaco subhúmedo (23/05/2025)

VER MAS

Intenso ritmo de cosecha de soja temprana y tardía (22/05/2025)

VER MAS

Denuncian que el 65% de la red vial nacional está deteriorada (22/05/2025)

VER MAS