Drones agrícolas: aún falta regulación clave
12/09/2024
El avance del uso de drones en la aplicación de fitosanitarios en Argentina depende de la creación de un marco regulatorio adecuado, según Federico Elorza, coordinador de Gestión Sustentable de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE). Actualmente, dos etapas son esenciales para que esta tecnología pueda implementarse de manera efectiva: la normativa de la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) y la autorización de SENASA para incluir drones en los marbetes de fitosanitarios.
En el artículo "Innovación responsable para la aplicación de fitosanitarios: la importancia de una regulación", Elorza detalla que la primera etapa está relacionada con la ANAC, que en 2019 publicó la resolución 880, la cual establece los requisitos para que las empresas utilicen drones en la aplicación de fitosanitarios. No obstante, esta normativa está en proceso de revisión con el fin de simplificar y acelerar su implementación. La segunda etapa corresponde al SENASA, que debe permitir la inclusión de drones en las etiquetas de productos fitosanitarios aprobados para su aplicación comercial, un proceso que aún no ha sido completado.
Según el autor, la tecnología de drones, aunque innovadora y precisa, no busca reemplazar los métodos tradicionales de aplicación de fitosanitarios, sino complementarlos. Los drones ofrecen ventajas como el acceso a terrenos difíciles y la precisión en la aplicación, reduciendo la exposición de los aplicadores a los productos. Sin embargo, Elorza subraya que para su correcto uso, es fundamental cumplir con las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), lo que incluye la capacitación previa y el uso de productos aprobados por SENASA.
El uso de drones en la agricultura no solo permite una mayor precisión, sino que también facilita la automatización y la recopilación de datos en tiempo real, mejorando la toma de decisiones en el manejo de los cultivos. No obstante, para que esta tecnología pueda implementarse de manera segura y eficiente en Argentina, es crucial que las regulaciones avancen en tiempo y forma. Elorza destaca que todos los actores involucrados están trabajando para que esta herramienta esté disponible cuanto antes, siempre con el respaldo de un marco regulatorio sólido.
La incorporación de drones en la agricultura argentina no solo contribuirá a una producción más eficiente y sustentable, sino que también posicionará al país en la vanguardia de la adopción de nuevas tecnologías en el sector agropecuario. Según Elorza, un marco normativo claro garantizará que los productores puedan aprovechar esta herramienta de manera responsable, impulsando una agricultura inteligente y moderna.
Fuente: Campo Litoral
volverMás Noticias
Bajo un clima turbulento y con temor a Brasil arranca la siembra de soja (24/10/2025)
Por retenciones, Entre Ríos aportó 93 millones de dólares anuales al Estado (24/10/2025)
Soja 2025/26: arrancó la siembra con mejor “foto” en márgenes y la esperanza de superar 40 quintales, pero con “turbulencias” y miedo a Brasil (24/10/2025)
Caputo: “Es verdad que hay que eliminar las retenciones, pero el campo está mejor que hace 20 meses” (24/10/2025)
Brasil se afianza como potencia agrícola y Argentina retrocede en soja (23/10/2025)
JP Morgan y las elecciones: sin otra "paliza" en PBA, cree que el resultado "será suficiente para reducir la preocupación del mercado" (23/10/2025)
