Noticias

“Es posible que el Gobierno haya sobrestimado el poder estabilizador de los agrodólares”

09/02/2024

El Instituto de Estudios (IERAL) de la Fundación Mediterránea advirtió este jueves que “es posible que el Gobierno haya sobrestimado el poder estabilizador de los agrodólares para la actual campaña”.

La afirmación fue realizada en un informe elaborado por los investigadores Jorge Vasconcelos y Maximiliano Gutiérrez, quienes hicieron referencia a cómo las perspectivas de cosecha se han deteriorado debido a la ola de calor combinada con ausencia de lluvias de las últimas semanas.

Asimismo, talla de manera negativa para el sector y para la economía del país la fuerte caída que vienen sufriendo los precios internacionales de las principales commodities que exporta Argentina.

¿CUÁNTOS AGRODÓLARES LLEGARÁN?

Los economistas recordaron que, el 30 de noviembre pasado, las primeras estimaciones del IERAL marcaban que este año el Gobierno podía llegar a lograr un superávit de balanza comercial, en el segmento bienes, de U$S 25.000 millones.

Pero, “desde entonces, se tiene una caída de precios internacionales y ajuste de los volúmenes cosechados que afectan la trayectoria esperada para las exportaciones”, advirtieron.

Ahora, calcularon que en realidad el aporte de la agroindustria a las exportaciones se ubicaría en U$S 34.700 millones, incluyendo los principales complejos de granos (soja –sin importaciones temporarias–, maíz, trigo, girasol, sorgo y cebada), el maní y los complejos lácteos y ganaderos, entre otros.

Esta cifra es positiva en la foto, porque significaría unos U$S 10.000 millones más que en 2023, pero no tanto en la película: quedaría U$S 12.200 millones por debajo de los guarismos de 2022 y, en dólares constantes, sería la cifra más baja de los últimos seis años, a excepción de 2023.

“Como se ve, el clima y los términos de intercambio no harán un aporte tan generoso a las cuentas externas de la Argentina como sí ocurriera en 2022 (aunque la política económica ese año dilapidara la posibilidad de acumular reservas de modo genuino)”, continuaron Vasconcelos y Gutiérrez.

Y cerraron: “Cuando el gobierno diseñó las medidas fiscales para 2024 e incluyó un aumento de las retenciones a las exportaciones agroindustriales, posiblemente sobreestimó los efectos positivos de un clima favorecido por el retorno del “Niño”. En las últimas semanas se comprobó que el clima puede deparar sorpresas mientras que, por otro lado, la tendencia bajista de los precios internacionales de las commodities no se detuvo (desde noviembre último a la fecha muestran una caída del 8,7%)”.


Fuente: Infocampo

volver

Más Noticias

Bajo un clima turbulento y con temor a Brasil arranca la siembra de soja (24/10/2025)

VER MAS

Por retenciones, Entre Ríos aportó 93 millones de dólares anuales al Estado (24/10/2025)

VER MAS

Soja 2025/26: arrancó la siembra con mejor “foto” en márgenes y la esperanza de superar 40 quintales, pero con “turbulencias” y miedo a Brasil (24/10/2025)

VER MAS

Caputo: “Es verdad que hay que eliminar las retenciones, pero el campo está mejor que hace 20 meses” (24/10/2025)

VER MAS

Brasil se afianza como potencia agrícola y Argentina retrocede en soja (23/10/2025)

VER MAS

JP Morgan y las elecciones: sin otra "paliza" en PBA, cree que el resultado "será suficiente para reducir la preocupación del mercado" (23/10/2025)

VER MAS